lunes, 25 de julio de 2016

¿Es que no hubo Arte con Franco?

Franco pintando
Imagen procedente del libro de Ricardo de la Cierva
"La historia se confiesa"
Parémonos a pensar un momento… quizás un poco más… otro poco más… más… más… Nada? No os preocupéis, relacionar a Franco con el Arte es como si quisiérais relacionar el verano con una sopita caliente… simplemente no pega… Pero, aunque nos sorprenda, en plena época franquista también se hacía y se hablaba de Arte.

Lo primero que debemos tener presente es que no es lo mismo Arte franquista que Arte del franquismo, puesto que el primero alude a un tipo de Arte pretendidamente realizado y dirigido desde el aparato de poder político, mientras que con Arte del franquismo nos referimos a cualquier manifestación artística realizada durante ese período de tiempo. Hablemos un poco de cada uno…

Portada del film "El triunfo de la voluntad" (1935)
No es ningún misterio que el Arte ha sido siempre una herramienta de propaganda usada por los diferentes tipos de poderes (político, social, religioso…) para conseguir sus propios fines, a la manera de nuestros actuales periódicos, canales de televisión y carteles electorales… (os aseguro que la manipulación mediática ya estaba inventada hace mucho) … Pues bien, Franco no podía ignorar el enorme poder de un uso adecuado de las artes visuales, sobre todo teniendo tan cerca los ejemplos de otros regímenes totalitarios como el de Mussolini o Hitler. Hubo infinidad de ideólogos franquistas y falangistas que, junto a profesionales de la Historia y la crítica del Arte, intentaron “construir” un tipo de Arte que se identificara plenamente con su forma de pensar y su visión de España y del mundo, aunque a lo máximo que llegaron fue a escribir en infinidad de revistas y periódicos de la época teorizando idealmente sobre ello. En definitiva, todos venían a decir lo mismo:

- El Arte occidental está en crisis: atacaban principalmente al cubismo por considerarlo deshumanizado y alejado del “espíritu nacional” … (con lo que demostraban tener un conocimiento muy simple, o ninguno, sobre el cubismo).

"Intersección de Santa Teresa de Jesús
en la Guerra Civil", Jose Mª Sert,
boceto de 1937
- Hay que buscar un “estilo nacional”: con las vanguardias se había perdido “la españolidad” en las artes, por lo que proponían la vuelta al realismo y a la religiosidad, teniendo como referente al conjunto de El Escorial… (como si no se hiciera Arte realista y religioso fuera de la órbita de los totalitarismos).

- Identificaban Arte con política y, del mismo modo, al hombre político con un artista: es decir, consideraban un Arte dirigir a la muchedumbre y a Franco como el mayor de los artistas… (no os riais que es verdad).

-  Superioridad de la arquitectura sobre el resto de las artes: en la arquitectura se veía identificado el Estado y El Escorial se convirtió en paradigma del estado franquista… (de ahí tantos monumentos conmemorativos y tantas presas…).

Sin embargo, el siglo XX había nacido con nuevos aires artísticos. Las denominadas vanguardias se extendían por Europa, llegando también a Estados Unidos: fauvismo, expresionismo, cubismo, futurismo, dadaísmo, surrealismo... movimientos artísticos que aparecían, desaparecían o se transformaban de una manera frenética en las primeras décadas del siglo y que fueron consideradas “antinacionalistas”. Sin embargo, ese pretendido ideario artístico franquista tuvo también sus incongruencias; por un lado, el futurismo fue una vanguardia vista con buenos ojos, simplemente por el hecho de estar relacionada con el fascismo italiano ; por otro, se mantenía una relación cordial con Picasso, abiertamente comunista, al que consideraban un español perfecto, en cuanto que representaba ese ansiado “espíritu nacional”.

Después de la II Guerra Mundial, y aunque España no había participado en ella, el país se encontraba en una situación económica muy complicada: la posguerra (de nuestra Guerra Civil) estaba siendo muy dura, a lo que se unía un bloqueo internacional como “reprimenda” por haber apoyado a Hitler. Mientras que el mundo comenzaba a olvidar los horrores de la Guerra y evolucionaba hacia un pretendido mundo mejor, España estaba estancada en una dictadura que no era bien vista por la recién creada ONU, por lo que Franco decidió cambiar de actitud… al menos de cara a Estados Unidos…
"Dama" de Antonio Saura (1956)


La necesidad de dar una imagen moderna y aperturista, hizo que el régimen de Franco relajara el encorsetamiento al que había sometido a la cultura española desde 1939 y se comenzó a apoyar a las nuevas tendencias artísticas provenientes de París y Nueva York. La abstracción empieza a verse con otros ojos y el llamado Informalismo se adueña del panorama artístico español; artistas como Tàpies, Saura, Oteiza y Millares comienzan a oírse y a exportarse fuera de nuestras fronteras, aunque desconocemos si Franco y todos aquellos que habían intentado que triunfara un Arte realista, religioso y “español” llegaron alguna vez a entenderlos… En aquellos años no tenían a Quiero más Arte online para ayudarlos…



Si queréis saber más podéis leer:

- Calvo Serraller, Francisco, España: medio siglo de arte de vanguardia: 1939-1985. Madrid, Ministerio de Cultura, 1985.
- Llorente Hernández, Angel, Arte e ideología en el franquismo (1939-1951), La balsa de Medusa, Madrid, 1995.
http://www.soymenos.net/arte_franquismo.pdf


S.G.

No hay comentarios:

Publicar un comentario